La innovación en el mundo no se detiene, no basta con tener buenas ideas, también hay que ejecutarlas. En este caso Elon Musk soñó con una cápsula a velocidades inimaginables dentro de tubos al vacío. Sin embargo, quien parece estar más cerca de concretarlo no es él, ni su empresa. Hoy en día, todas las miradas apuntan a un país que ha dado un paso tan grande como inesperado. Pues, con referencia al concepto de Hyperloop que Elon Musk popularizó en 2013, es una cápsula que viaja dentro de un tubo sin aire para eliminar la fricción y ha sido una obsesión para el magnate. A través de The Boring Company, incluso prometió que pronto tendríamos una versión funcional. Hubo pruebas, una pista de un kilómetro, un túnel de 500 metros y videos de demostración. Pero en 2025, el sistema sigue sin estar disponible al público.



Ahora, desde Asia llega una sorpresa, el Instituto Indio de Tecnología de Madrás (IIT-M) ya ha puesto en marcha un túnel experimental de 410 metros, utilizando el mismo principio. Pero con una diferencia sustancial: su tecnología está diseñada para alcanzar velocidades superiores a los 1000 km/h. Sí, más que los 760 mph (1.223 km/h) que Musk proyectó. La base del Hyperloop indio es muy similar a la del prototipo de Musk: crear un entorno de vacío que elimine la resistencia del aire. En ese contexto, las cápsulas pueden levitar gracias a campos magnéticos, desplazándose a altísimas velocidades sin rozamiento. Estas pruebas ya están en marcha en el campus Thaiyur del IIT-M, y si los resultados son positivos, el siguiente paso será la ampliación del túnel hasta los 450 metros, lo que lo convertiría en el más largo de su tipo. Las cápsulas no solo servirían para transportar personas, sino también carga, lo que abriría una posibilidad comercial inmensa. Este avance sitúa a India a la cabeza del transporte del futuro, con una infraestructura propia, independiente de la visión de Musk, pero inspirada directamente por ella.


Sin embargo, aunque el sistema ya está en fase avanzada, aún quedan desafíos por resolver. Uno de los más relevantes es el análisis del comportamiento de las ruedas y otros elementos de seguridad clave. Aun así, el propio ministro de Ferrocarriles, Ashwini Vaishnaw, confirmó que el proyecto está oficialmente en marcha, en colaboración directa con el IIT-M. En sus palabras, “Hyperloop es básicamente como un tubo. Habrá un vacío dentro del tubo y una cápsula que operará en modo levitatorio, sostenida por campos magnéticos”. Este resumen simplificado esconde años de investigación, simulaciones y pruebas técnicas.


Con este desarrollo, India no solo iguala el sueño de Musk, sino que amenaza con superarlo. Todo indica que el país asiático podría ser el primero en abrir al público un sistema operativo basado en la idea original del Hyperloop. Pese a haber sido el impulsor del concepto, Elon Musk y sus empresas han avanzado poco desde sus primeras pruebas. En lugar de consolidar un sistema funcional, su foco ha derivado hacia otros proyectos como la conducción autónoma o la inteligencia artificial. En todo caso, con este avance de India tiene un doble significado, no solo representa un hito tecnológico, sino también una especie de revancha contra quien tuvo la idea, pero no logró materializarla. Mientras tanto, países como China también entran en la carrera, con proyectos que ya amenazan con eclipsar tanto al AVE español como al propio Hyperloop estadounidense.
Finalmente, historia actualmente se está escribiendo, pero algo está claro, y es que el futuro del transporte ultrarrápido puede que no tenga acento californiano.