Se inauguró el proyecto Toachi Pilatón con una inversión de $1.000 millones y luego de 14 años

La hidroeléctrica Toachi Pilatón empezó a construirse en 2010 durante el Gobierno de Rafael Correa y debía inaugurarse en 2014, pero no pudo concluir por líos legales y fallas de construcción. Recién comenzó a operar el 1 de abril de 2025.

Luego de más de 14 años en construcción, el Complejo Hidroeléctrico Toachi Pilatón entró en operación comercial desde el 1 de abril de 2025. Su aporte al sistema eléctrico es de 254,4 megavati

El proyecto, ubicado entre las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Cotopaxi, empezó a construirse en diciembre de 2010 durante el Gobierno de Rafael Correa y debía inaugurarse en 2014, pero no pudo concluir por líos legales, fallas de construcción y continuos retrasos. 

La inauguración oficial se llevó a cabo este 10 de abril de 2025 en la casa de máquinas de la central Alluriquín, una de las tres del Complejo, con una potencia de 204 MW, ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas. 

El Toachi Pilatón también está integrado por las centrales Sarapullo, de 49 MW, que entró en operación en marzo de 2023; y Mini Toachi, de 1,4 megavatios, que según el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, también entró en operación comercial este mes de abril.

Fallas en obras civiles, una de las trabas que tuvo la central
«Gracias a la oportuna intervención de la Procuraduría General del Estado, llegamos a un acuerdo con la empresa contratista (la rusa Tyazhmash), acortamos los cronogramas y aceleramos los trabajos, especialmente, en la casa de máquinas de Alluriquín y en la mini central Toachi», explicó Gustavo Sánchez, gerente general subrogante de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). 

Sobre el monto de los reclamos que ha presentado la contratista al Estado ecuatoriano por los incumplimientos al contrato, el representante legal de la empresa contratista rusa Tyazhmash, Azat Satikov, dijo que es un tema confidencial, pero que se alcanzó un acuerdo de «ganar-ganar».

Uno de las trabas que sufrió el proyecto fueron las fallas de construcción que dejó la empresa china CWE en obras civiles claves, que ponían en riesgo el proyecto y que solo fueron corregidas a partir de octubre de 2023, cuando Celec contrató de manera directa al Cuerpo de Ingenieros del Ejército por un costo de USD 17,7 millones. 

Las obras fueron: impermeabilización de la presa Toachi, la corrección de un tramo del túnel de carga Alluriquín y la reparación de la chimenea de equilibrio Alluriquín.

Desde el 1 de abril, con la entrada en operación comercial, la central Alluriquín ha generado más de 191.306 megavatios hora de energía (MWh), equivalentes a un promedio mensual de 67.768 MWh, señaló el Gerente de Celec.

Juicios millonarios, el siguiente pendiente de Toachi Pilatón
«Las terminaciones unilaterales de los contratos también derivaron en cuantiosas demandas, con el apoyo de la Procuraduría General del Estado trabajamos en la defensa de los ecuatorianos», dijo Sánchez.

PRIMICIAS reveló en noviembre de 2024, que hay 10 procesos, entre arbitrajes, mediaciones y juicios en cortes locales, que suman demandas por USD 290,79 millones en contra del holding estatal Celec por el proyecto Toachi Pilatón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *