Japón pensando en la crisis global por la acumulación de plásticos, ha dado un paso crucial hacia una solución inesperada. Científicos de renombre han creado un material revolucionario que podría poner fin a décadas de contaminación. Se trata de una sustancia que imita al plástico, pero que desaparece sin dejar rastro al entrar en contacto con el mar. Este sus capacidades no se limitan al agua salada. La sal presente en la tierra húmeda también activa su proceso de desintegración. En condiciones terrestres, una pieza de unos cinco centímetros se desintegra completamente en apenas 200 horas. Esta característica amplía considerablemente su rango de aplicación. hallazgo despierta esperanza en sectores industriales y medioambientales por igual.


Este proyecto desarrollado por investigadores del RIKEN Center for Emergent Matter Science y la Universidad de Tokio, este innovador compuesto conserva la resistencia del plástico derivado del petróleo, pero con una capacidad transformadora: se descompone totalmente en agua salada. Durante un experimento en un laboratorio japonés, los científicos sumergieron este material en agua de mar y lo agitaron durante una hora. El resultado fue asombroso: el material se desintegró por completo, sin dejar residuos.


Sin embargo, lo verdaderamente disruptivo es que esta descomposición no genera microplásticos ni nanoplásticos, dos de los contaminantes más difíciles de eliminar del medioambiente. Al contrario, el material vuelve a sus componentes originales, los cuales son degradados de forma natural por bacterias presentes en el entorno, esta invención es no tóxica, resistente al fuego y no emite dióxido de carbono en su proceso de degradación. Estas propiedades lo convierten en una alternativa mucho más ecológica que los plásticos tradicionales. A través de un recubrimiento especial, los científicos están trabajando para adaptar este material a distintos productos de uso diario, asegurando su durabilidad en entornos que no estén expuestos al agua salada.


Aunque actualmente aún no ha salido al mercado, el interés industrial no se ha hecho esperar. Varias empresas, sobre todo del rubro del embalaje, ya están explorando, formas de utilizar esta tecnología en sus productos. El equipo liderado por el investigador Takuzo Aida ha destacado que todavía se están afinando detalles del recubrimiento para garantizar estabilidad y eficacia fuera del medio marino. Este impacto potencial es inmenso, según estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contaminación plástica en los océanos podría alcanzar entre 23 y 37 millones de toneladas métricas anuales antes de 2040. Este nuevo material japonés, por tanto, no solo es una innovación científica, sino también una respuesta urgente y concreta ante un problema ambiental cada vez más crítico.



A esto se suma, sus capacidades no se limitan al agua salada. La sal presente en la tierra húmeda también activa su proceso de desintegración. En condiciones terrestres, una pieza de unos cinco centímetros se desintegra completamente en apenas 200 horas. Esta característica amplía considerablemente su rango de aplicación.

