Vías a nivel nacional destrozadas por fuerte invierno

Según el reporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), las fuertes lluvias afectaron al menos 10 de las 24 provincias del país; su reparación superaría los USD 27 millones de inversión. Entre el 29 de enero y el 1 de febrero se registraron 27 deslizamientos en esta vía y que se requerirán entre USD 10 y 15 millones, hasta el momento, para su reparación.

Marcelo Cabrera, ministro de Obras Públicas aseguró que los problemas en la red vial que afronta actualmente el país no solo se deben a las lluvias sino a la falta de mantenimiento. “Las vías se construyeron y se dejaron al olvido, no hubo el mantenimiento adecuado

Uno de los problemas más graves se registra en la E30, en el tramo Latacunga-Pujilí-La Maná, con importantes deslizamientos desde el kilómetro 70 al 110 y la pérdida de la mesa de la vía en cerca de 600 metros, a causa del desbordamiento del río Pilaló.

Las autoridades buscan una declaratoria de emergencia para contratar en el menor tiempo posible la rehabilitación de la carretera. Los moradores del lugar solo tienen una alternativa de comunicación, que es la Alóag-Santo ­Domingo-La Maná.

Según el reporte del gobernador de Cotopaxi, Oswaldo Coronel, al menos 40 familias de Pucayacu tuvieron que ser evacuadas a varios albergues temporales. Una de las preocupaciones de las autoridades es la falta de agua potable por los daños que ha ocasionado el temporal lluvioso.

Pero esta no es la única vía colapsada del país. Otra de las más afectadas es la Ibarra-San Lorenzo, cerca de Guadual, donde en días pasados se produjeron dos derrumbes de gran magnitud: uno de más de 1 000 m³ y otro de 7 000 m³, los cuales obstaculizaron la calzada con 8 000 m³ de material.

La vía es muy importante porque une a las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Carchi, en el norte del país; en la actualidad la vía está habilitada parcialmente, señaló el Ministro de Obras Públicas.

Además, hay problemas viales en las provincias de Pichincha, Morona Santiago, Napo, Sucumbíos, Guayas, Bolívar, Chimborazo y Cañar, de la red que está a cargo del MTOP.

FUENTE: EL COMERCIO