Twitter prohíbe las publicaciones de fotos y vídeos de las personas sin su consentimiento.

Twitter anunció un cambio importante en su política de privacidad que puede resultar polémico para el futuro del periodismo en la plataforma. La compañía prohíbe a partir de ahora publicar imágenes de personas sin su consentimiento, especialmente si dan lugar a acoso o la identificación de las víctimas.

De esta manera, la compañía del ahora nuevo CEO, Parag Agrawal, afirma que lo hace por una cuestión de privacidad. Según explican, publicar imágenes sin consentimiento resulta lesivo en este sentido y puede conducir a problemas, sobre todo cuando se trata de «mujeres, activistas, disidentes y miembros de minorías». Compartir información privada en Internet sobre una persona sin su consentimiento es una práctica conocida como ‘doxing’, que puede poner en riesgo la seguridad de dicha persona, al identificarla ante un público anónimo, motivando incluso campañas de acoso.

El ‘doxing’ está prohibido en Twitter, como se recoge en la ‘política sobre la información privada’ de la plataforma, y por ella, no se permite publicar datos como número teléfono, correo electrónico, direcciones físicas o documentos de identidad. Tampoco se permite alentar a otros usuarios a hacerlo ni chantajear a la víctima para evitar su publicación.

El plan, que ha levantado no pocas críticas por parte de periodistas y activistas de la libertad de expresión, parece complicado de llevar a cabo. El mecanismo en principio es sencillo. Las personas ahora pueden denunciar una imagen argumentando que no han dado su consentimiento para aparecer en la red social gracias al contenido de un tercero. Tras ello, la medida que tomará la compañía será eliminar la imagen. Además, puede reducir la visibilidad de las respuestas y suspender la cuenta. La compañía establece algunas excepciones a la nueva prohibición: Esta política no se aplica a los contenidos que presentan personajes públicos o individuos cuando los medios y el texto del tweet que los acompaña se comparten debido a interés público o agregan valor al discurso público.

Lo difícil es poner líneas y fronteras a algo tan complicado, claro. Para considerar algo de interés general ponen el ejemplo de haber sido cubierto por medios tradicionales, como periódicos online y físicos, televisión, etc. Pero claro, a la vez es una medida que puede penalizar a reporteros independientes que utilizan la red social para hacer periodismo.