Toyota trabaja en su ciudad inteligente del futuro.

Esta novedad ha sorprendido a muchos, y es que en Japón, la visión de una ciudad del futuro está tomando forma tangible. Woven City, el proyecto insignia de Toyota, no es solo un experimento urbano: es un escenario controlado donde la vida diaria se entrelaza con inteligencia artificial, robótica y movilidad avanzada. A los pies del monte Fuji, 360 pioneros inauguran una experiencia inédita que busca responder una pregunta clave: ¿cómo viviremos en las ciudades del mañana?.

Sin embargo, la apuesta de Toyota por Woven City nace con una inversión de 8.500 millones de euros y la ambición de fusionar sostenibilidad y tecnología. Akio Toyoda, presidente de la compañía, lo presentó como una ciudad diseñada para poner a prueba la convivencia entre humanos, robots y sistemas autónomos. Allí, la energía solar y el hidrógeno alimentarán una comunidad pensada para minimizar su huella ambiental, mientras se estudia cómo las personas se adaptan a la automatización cotidiana.

Según, el arquitecto Bjarke Ingels y su estudio BIG imaginaron un espacio donde la innovación no se impone, sino que fluye en armonía con el entorno natural. Viviendas inteligentes, centros de investigación y áreas verdes componen la trama urbana, todo enlazado por calles concebidas para vehículos autónomos. Los primeros residentes empleados de Toyota y sus familias ya han ensayado lo que será su vida en este entorno, interactuando con robots y sistemas inteligentes que anticipan las dinámicas del día a día.

En todo caso, en su fase inicial, la ciudad albergará a 360 habitantes, con la meta de llegar a 2.000 en pocos años. Los avances no se limitan a vehículos autónomos: se incluyen mascotas robóticas, dispositivos de movilidad avanzada y, en un horizonte cercano, autos voladores. Sin embargo, el despliegue tecnológico abre preguntas inevitables. La automatización permitirá optimizar recursos y anticipar necesidades, pero también plantea retos en cuanto a privacidad, gestión de datos y la llamada “fatiga tecnológica”, que surge cuando la vida cotidiana se siente controlada por algoritmos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *