82 menores han muerto desde mayo de 2021 en Guayaquil por falta de medicamentos y de atención oportuna.
Por eso la Fiscalía abrió una investigación de oficio para determinar si hubo una desatención del servicio médico en los hospitales de la red de salud pública y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), como lo aseguran algunos padres.
En sus redes sociales, el organismo judicial informó que se indagará una supuesta desatención del Servicio de Salud en Guayaquil, según el artículo 218 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La Asociación se mostró presta a colaborar con las investigaciones, «pero también la Fiscalía debe hacer auditorías a todas las unidades oncopediátricas, seguramente la cifra aumentará», manifestó. Y esto porque «muchos tienen certificados de defunción por otras patologías», se explicó.
En sus redes sociales, el organismo judicial informó que se indagará una supuesta desatención del Servicio de Salud en Guayaquil, según el artículo 218 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
La medida se toma tras la denuncia de que 82 niños con cáncer fallecieron en lo que va del 2022 en Guayaquil, debido a complicaciones generadas por falta de gestión, atención apropiada y entrega oportuna de medicamentos.
Estos decesos fueron informados por Rafael Palacios, presidente de la Asociación de padres de niños con cáncer (Apnacc), con sede en Guayaquil.
Según Radio Pichincha, el vocero indicó que esta cifra podría ser mayor pues no hay un registro oficial a nivel nacional, no hay información o se la restringe. “Producto de esta desatención, la falta de medicación que es de alta complejidad, indispensable, básica e irremplazable, hace que los protocolos médicos en los casos de los niños con cáncer no tengan un feliz término”.
EL MSP RESPONDE
Mediante un comunicado, el Ministerio de Salud Pública (MSP) respondió que más de 6.000 niños con cáncer han recibido atención en el periodo de enero de 2021 a agosto de 2022. Y dice que los fallecimientos de menores con esa patología en ese tiempo han sido 97, pero en todo el país, no en una sola ciudad.
«El cáncer es una enfermedad catastrófica que se desarrolla por múltiples causas y que requiere el abordaje multidisciplinario y multisectorial. Lamentablemente, los decesos que se producen son por la gravedad de la patología», dice el Ministerio de Salud.
Agrega que en los dos últimos años, el MSP a través de sus unidades operativas invirtió USD 97,7 millones en la atención a pacientes oncológicos. Y, a través de la Red Privada Complementaria de Salud, otros USD 89 millones.
Delegados de la Alianza Nacional por la Salud, que agrupa a más de 33 ONG de pacientes con enfermedades raras, crónicas o trasplantados, acudieron el pasado 5 de septiembre a la Vicepresidencia de la República pero no fueron recibidos por Alfredo Borrero por una cuestión de agenda, según les dijeron.
Sin embargo, se retiraron «entregando listados de medicamentos» que hacen falta y sentencias ganadas para que el Estado los provea a los pacientes.
Allí dijeron que esperan reunirse próximamente con Borrero y con Alfredo Ortega, presidente del Consejo Directivo del IESS.