La Vuelta Ciclística al Ecuador suma días y etapas de competencia para su edición 38, que se disputará entre el 13 y 20 de noviembre. Serán ocho días de carrera, con siete etapas en línea, una contrarreloj y un prólogo, con Guayaquil como punto de partida.
“El recorrido está totalmente definido, se han incrementado la cantidad de ciudades con respecto a la edición del 2021 (6 etapas), prácticamente tenemos 9 etapas”, adelantó Jaime Ruiz, presidente de Concentración Deportiva de Pichincha (CDP), entidad que tiene a su cargo la organización del evento más importante del ciclismo nacional.
El primer día de competencia se correrá en la mañana una contrarreloj por equipos entre Guayaquil y Samborondón, para completar en la tarde con el tramo entre Cerecita y Salinas, una semietapa de 90,8 kilómetros.
El domingo 14 se correrá la etapa más larga de la prueba, con 226,33 kilómetros entre Salinas y Manta. La tercera jornada se recorre entre Manta y Quevedo, para cerrar el tramo en la región Costa el martes 16 de noviembre en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Sangolquí, en Pichincha, abre el recorrido por la serranía, con una ruta de 138,89 kilómetros hasta Ibarra, punto de partida para la sexta jornada, que cerrará en Tulcán, una fracción de 156,9 kilómetros, con 3 metas volantes y 4 premios de montaña, en la que será la etapa reina de esta edición.
Desde Tulcán, capital de ciclismo ecuatoriano, saldrá la jornada del viernes 19, con Cayambe como punto de finalización, para dejar el circuito en Quito para la definición del nuevo monarca, el sábado 20.
La edición 38 de la Vuelta Ciclística al Ecuador está enmarcada en la categoría 2.2 por parte de la Unión Ciclista Internacional (UCI), “pero aspiramos a subir de nivel para estar a la par de carreras europeas