El Gobierno Nacional confirmó la noche de este domingo 19 de octubre que las mesas de diálogo con representantes del movimiento indígena en Imbabura —previstas para instalarse este lunes 20— no se llevarán a cabo.
«La vías no han sido despejadas, los manifestantes no se han retirado y mantienen acciones violentas. No se ha cumplido lo acordado”, indicó el Ejecutivo en un comunicado.
Para este lunes estaba previsto que inicien las mesas de diálogo que se anunciaron el miércoles 15 de octubre, después de que el Gobierno dijo que había alcanzado una tregua con líderes indígenas Imbabura.
Ese acuerdo con el Ejecutivo no fue aceptado por las comunidades, quienes al día siguiente señalaron que «el paro sigue», algo que también fue respaldado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó a las protestas hace casi un mes, ya que sus líderes no fueron parte de las conversaciones.
Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.
Así mismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política».
Este domingo, hubo cierres viales en Imbabura, Loja, Carchi y Pichincha. En esta última jurisdicción, a la altura de San Miguel del Común, en el norte de Quito, hubo enfrentamientos entre supuestos manifestantes y la fuerza pública.