El pasillo, conocido como un popular ritmo nacido en las luchas independentistas y que cuenta con un museo y escuela propia en Ecuador, fue designado este martes Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. “‘El Pasillo’, canto y poesía, acaba de ser inscrito en la lista del #PatrimonioInmaterial. ¡Felicidades #Ecuador!”, escribió la Unesco en Twitter.
De esta manera, con este nombramiento, el país suma otra expresión cultural a la lista de manifestaciones patrimoniales. En 2015, junto a Colombia, logró que la marimba y los cantos y bailes tradicionales de la región costera fronteriza también sean reconocidos. El pasillo, que es considerado una variación del vals que se toca en un compás de 3/4, se produce en las provincias andinas de Pichincha, Azuay, Cañar, Loja y Chimborazo, y en las costeras Guayas, Manabí, El Oro y Los Ríos, según el ecuatoriano Instituto Nacional de Patrimonio Cutural (INPC).
“El pasillo históricamente viene del proceso que nos dejaron nuestras luchas libertarias”, dijo el etnomusicólogo Juan Mullo, al recordar que este ritmo se gestó en la Gran Colombia, que estuvo conformada por lo que hoy es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. “Esta es música para bailarla, no para sufrirla” como usualmente se cree, señaló Mullo.
Ecuador celebra desde 1993, cada 1 de octubre, el Día del Pasillo. Esa fecha coincide con el nacimiento del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, conocido como el “Ruiseñor de América” y uno de los principales exponentes del género. falleció en 1978, cuando tenía 42 años.