Pancartas gigantes con los rostros de los jueces de la Corte Constitucional (CC) se colocaron en el centro-norte de Quito, con la leyenda: «Estos son los jueces que nos están robando la paz». Días antes, se ubicaron vallas con un contador de muertes violentas, también responsabilizando a la CC.
El Gobierno no se apropia de esa propaganda, la vocera, Carolina Jaramillo, dijo que no se utilizaron recursos públicos para eso; sin embargo, los ministros han hecho aseveraciones en esa misma línea.
Zaida Rovira, titular de la cartera de Gobierno, en entrevista en Contacto Directo, dijo que la Corte «le está dando la espalda a la ciudadanía». John Reimberg y Gian Carlo Loffredo, ministros de Interior y Defensa, aparecieron en un video rechazando la decisión de los magistrados. «La voz de las familias exigen seguridad y, por tanto, necesitamos que nos devuelvan las leyes que nos permiten cumplir con nuestro deber», expresó Loffredo.
El mismo presidente, Daniel Noboa, dijo que la Corte ha dejado desprotegidos a policías y militares.
¿Qué hay de cierto que la violencia creció luego de la suspensión de los artículos?
El 4 de agosto, la Corte Constitucional informó que aceptó a trámite las demandas de inconstitucionalidad y que suspendió 26 artículos de las tres leyes. Según el contador de muertes violentas, que exhiben las pancartas, desde esa fecha, hasta el 7 de agosto, se registraron 37. Es decir, un promedio de nueve homicidios intencionales diarios.
Según el Sistema de Registros de Muertes por Causas Externas de la Dinased, del 11 de julio al 3 de agosto, se registraron 491 casos, lo que representa 21 muertes violentas diarias. Es decir, antes de que la CC suspenda los artículos, el número era casi el doble que luego de la decisión.
Por otro lado, la ley de Solidaridad entró en vigencia el 10 de junio; la de Inteligencia, el día siguiente; y el 26 del mismo mes, la ley de Integridad Pública.
Según cifras del Ministerio del Interior, en junio hubo una disminución de homicidios intencionales, respecto a mayo, las cifras son 555 versus 926, respectivamente; y si la comparación es interanual, este junio hubo una baja de 53 casos.
Esa cartera de Estado no tiene datos de julio, mes en el que podría observarse algún impacto de la ley. Sin embargo, en la Fiscalía General del Estado, constan los datos de las noticias del delito de asesinatos y sí muestra una disminución en la comparación interanual y respecto al mes anterior.
La experta en seguridad, Carla García, dice que esa baja no se puede atribuir necesariamente a la aplicación de la ley porque la violencia es multicausal.
¿Qué artículos fueron suspendidos?
En la Ley de Solidaridad fueron suspendidos cuatro artículos: sobre el reconocimiento de un conflicto armado interno, definición de un grupo armado organizado, bienes que serán objetivos militares, así como el indulto presidencial en fase de investigación.
La Ley de Inteligencia tuvo más artículos suspendidos, 12 en total de la norma y nueve del reglamento.
Por ejemplo, quedaron en suspenso las definiciones de conceptos como: inteligencia, disuasión, enlace, entre otros; el manejo del fondo permanente de gastos especiales; la entrega de documentos de nueva identidad a servidores que realicen operaciones de inteligencia.
También fueron suspendidos artículos que generaron debate durante la construcción de la ley, como los requerimientos de información sin orden judicial, así como la interceptación de documentos o comunicaciones.