De la confirmación de la asistencia de María José Pinto, candidata a la Vicepresidencia de la República del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, depende que se realice el domingo 16 de marzo próximo el debate vicepresidencial previo a la segunda vuelta electoral del 13 de abril.
El debate, al que no es obligatorio asistir por ser una iniciativa del sector académico y no del Consejo Nacional Electoral (CNE), aunque tiene su aval, será en Quito y con la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) como anfitriona del evento.
De momento, hasta ahora solo ha confirmado su asistencia Diego Borja, candidato de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5. La UIDE indicó que ambos candidatos ya fueron invitados y están a la espera de la confirmación de Pinto. Si esta última declina participar, el evento no se llevaría a cabo, indicó Jorge Baeza, decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Humanidades de la UIDE.
Baeza explica que la metodología del debate se socializará la próxima semana, una vez que se lleve a cabo la reunión con los dos candidatos y sus equipos de campaña.
“En cuanto a los ejes temáticos, serían similares a los del debate anterior, ya que las preguntas se centrarán principalmente en el rol del vicepresidente en el Gobierno y las funciones que desempeñaría en caso de una eventual elección, además de cuestiones relacionadas con temas de coyuntura, como seguridad, empleo y desarrollo productivo”, explicó.
Sobre los moderadores, Baeza indicó que, una vez confirmada la presencia de los candidatos, se definirá a los moderadores y que están trabajando en “una alianza con un media partner para garantizar un debate bien estructurado y equilibrado”.
Consultado sobre qué prevén mejorar o cambiar respecto al debate que organizó la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) en la primera vuelta, Baeza dice que al contar con menos candidatos, pasando de 16 a solo 2, “la logística y la implementación de la metodología serán mucho más sencillas”.
“Se estructurará un solo bloque enfocado en la confrontación de ideas, estrategias y planes de gobierno”, indicó.
El debate surgió a raíz de las acciones desarrolladas desde noviembre del año anterior por el Comité de Universidades (que reúne a la mayoría de las universidades públicas y privadas del país), con el aval y apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Por su parte, el abogado José Manuel Portugal, director de la carrera de Derecho de la UIDE en Guayaquil, resaltó que en un sistema democrático es importante la participación activa de la ciudadanía y que las universidades no pueden estar ausentes de esa realidad nacional.
“Más allá de que la obligatoriedad normativa está en el debate presidencial, sí hemos considerado en conjunto con diferentes universidades la necesidad de que también esto se refleje a nivel de vicepresidente, que sigue siendo un cargo de suma importancia en la estructura nacional”, menciona.
Portugal comenta también que esperan que Pinto acepte la invitación ya que, si llegase a ausentarse, no podría haber el intercambio de ideas y propuestas que se busca que exista con la realización del debate.
Sobre los diferentes debates que se realizaron de cara a la primera vuelta del pasado 9 de febrero, para distintos niveles de autoridades por elegir, el catedrático menciona que es necesario incentivar estos espacios de debate, de cruce de ideas, para “darle la posibilidad a la ciudadanía de que también conozca no solamente al candidato a presidente”.
“Ojalá se tome esta iniciativa del debate vicepresidencial para que se la haga en todos los procesos electorales que se avecinan y sea bien acogida por las autoridades de turno, por el CNE, y se implemente de forma fija de aquí en adelante”, comenta.