Con el estreno de una película creada casi en su totalidad mediante herramientas de inteligencia artificial generativa, Bollywood rompe paradigmas. El innovador proyecto promete transformar la industria cinematográfica, mientras enfrenta retos técnicos y artísticos nunca antes vistos. Este nuevo largometraje se adapta la novela Maharaja in Denims de Khushwant Singh, que narra la vida de un joven convencido de ser la reencarnación del Maharaja Ranjit Singh, líder del Imperio Sikh en el siglo XIX. Esta trama, que transcurre en distintas épocas, se consideraba imposible de producir debido a los altos costos y complejidad técnica que implicaba.
Para este lanzamiento, Intelliflicks Studios, liderado por Singh, asumió el desafío gracias a los avances en inteligencia artificial generativa. La tecnología permitió superar las limitaciones tradicionales y plasmar esta ambiciosa historia en la pantalla grande, marcando un hito en la historia del cine. Además, la película utiliza una combinación de modelos generativos comerciales y de código abierto, además de herramientas personalizadas para optimizar los flujos de trabajo. Los desarrolladores emplearon tecnología de generación de imágenes para diseñar personajes, escenarios y objetos, que luego integraron en sistemas de video generativo.
Asimismo, la creación de audio y la sincronización de diálogos también estuvieron a cargo de la IA, que refinó cada detalle visual. Sin embargo, en escenas que requerían una representación cultural específica, como la danza tradicional Kathak, el equipo optó por grabaciones reales. Posteriormente, aplicaron rostros generados por IA a las interpretaciones para mantener la autenticidad sin sacrificar la consistencia visual.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos fue la inconsistencia visual inherente a los modelos generativos, cuya naturaleza probabilística puede producir resultados variables a partir de un mismo comando. Esto dificultó la uniformidad estética en personajes y escenarios a lo largo del largometraje. Para mitigar este problema, el equipo implementó etiquetas digitales que guiaban a los modelos a seguir un estilo visual específico en cada nueva generación de imágenes o clips. Aunque esta técnica mejoró la consistencia, no logró garantizar resultados perfectos, obligando al equipo a adaptar sus expectativas y métodos al nuevo medio.
No obstante, este proyecto ha despertado tanto la admiración como escepticismo. Jamie Umpherson, jefe creativo de Runway, destacó que realizar un largometraje completamente generado por IA es una tarea que requiere una enorme creatividad y habilidad técnica. En su opinión, las herramientas actuales son más adecuadas para prototipos visuales o efectos especiales que para crear obras completas. Por su parte, Abe Davis, profesor de ciencias computacionales en la Universidad de Cornell, señaló que la automatización mediante IA puede limitar el control artístico de los cineastas, afectando detalles clave como la interpretación emocional de los diálogos. Más allá de sus retos, esta película simboliza un paso hacia la democratización del cine. Según Singh, las herramientas generativas reducen barreras como los altos costos de producción y permiten que más personas exploren nuevas formas de narrativa. Este avance podría abrir la puerta a una mayor diversidad de historias y perspectivas en la industria cinematográfica. también plantea interrogantes sobre cómo equilibrar la tecnología con la creatividad humana. A medida que el cine evoluciona, la industria deberá encontrar formas de aprovechar las innovaciones tecnológicas sin perder de vista la esencia artística que define al séptimo arte.
Finalmente, con esta obra, Bollywood no solo desafía los límites de lo posible, sino que inaugura una nueva era en la que la tecnología y la narrativa se entrelazan para reimaginar el futuro del cine.