La posible desaparición del Consejo de Regulación de la Comunicación (Cordicom) y la autorregulación de los medios son los nudos críticos en el análisis del proyecto de Ley de Libertad de Expresión que impulsa el Ejecutivo.
Las posturas más críticas provienen de asambleístas del correísmo quienes remarcaron que no cabe eliminar el Cordicom porque fue producto de la consulta popular de 2011.
La presidenta de este organismo, Jeannine Cruz sostuvo que la eliminación o no de esta institución es una potestad que tienen los asambleístas.
Cruz invocó un dictamen de la Corte Constitucional de 2011, cuando calificó las preguntas de la consulta popular. Allí el juez Roberto Brunis, dijo, al fundamentar la constitucionalidad “únicamente hace referencia a la necesidad de regular la actividad de los medios de comunicación, pero nunca establece las razones de esa institución”.

“Por lo tanto, la eliminación del Consejo de Comunicación, primero, es posible porque la obligación que el pueblo ya estableció con la creación del Consejo ya fue cumplida por la Asamblea en el 2011 y en el 2019 con la reforma, por lo que el mantener o no a esa institución es atribuciones de ustedes como Función Legislativa”, expresó.
Cruz sugirió que la nueva ley se debe enfocar en tres temas: el reforzamiento de la norma internacional en materia de libertad de expresión, la autorregulación desde la responsabilidad ulterior y garantías para el acceso a la información.
La funcionaria refirió que entre el 31 de diciembre de 2020 hasta el 18 de abril de 2021 se dieron 56 agresiones a la prensa, de las cuales 47 fueron contra periodistas y 9 a medios de comunicación.
"La libertad de expresión permite vivir en democracia en el país". Así empezó la comparecencia de la Mgtr. @Jeanninecruzz en la @RRIIMovilidadAN sobre el proyecto de Ley Orgánica de Libre Expresión y Comunicación. pic.twitter.com/0ryxsLPSGg
— Consejo de Comunicación (@ConsejoComEc) July 14, 2021
Detalló que 3 de ellas fueron agresiones físicas, 6 amenazas, 1 asesinato, 1 atentado, 5 censuras, 10 casos de ciberacoso, 2 de estigmatización, 3 hostigamiento judicial, 5 hostigamiento laboral, y 17 en obstrucción del trabajo periodístico.
Fuente: El comercio