14 candidatos expusieron sus propuestas en el primer debate de vicepresidentes del Ecuador

El primer debate entre candidatos a la Vicepresidencia de la República se realizó desde las 19:00 del domingo, 12 de enero de 2025. En esta ocasión, 14 de los 16 vicepresidenciables hablaron sobre las propuestas como binomio en las áreas de seguridad y desarrollo productivo.

Los hechos se narran en orden cronológico, desde el más reciente hasta el más antiguo.

Lo que sabemos

Este es un evento que se impulsa desde la academia y sociedad civil, y cuenta con el respaldo del Consejo Nacional Electoral (CNE).

La Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) y el Instituto Universitario Bolivariano lideraron la organización del evento que se inicia a las 19:00 y finalizará a las 22:00.

Este es el primer debate entre candidatos a la Vicepresidencia en la historia del Ecuador. Si hay una segunda vuelta, el debate entre los finalistas será el 16 de marzo en la Universidad Internacional de Quito.

Debido al número de participantes, la organización definió que el debate se desarrolle en dos bloques de intervención. Siete candidatos ocuparán la primera hora y media (de 19:00 a 20:30) y los siete restantes, otra hora y media (de 20:30 a 22:00)

María José Pinto, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Galo Moncayo, del Partido Sociedad Patriótica (PSE) no confirmaron su asistencia.

12/01/2025 23:20

Fin del debate vicepresidencial

El primer debate vicepresidencial finalizó con el agradecimiento de los moderadores hacia los candidatos por permitir su desarrollo sin contratiempos ni exabruptos.

La organización destacó que su propósito fue brindar herramientas a la ciudadanía para que acuda a sufragar informada el próximo 9 de febrero.

12/01/2025 23:09

Segmento de debate: mensaje final

Cada candidato cuenta con 30 segundos para enviar un mensaje final y cerrar el debate con reflexiones y compromisos.

– Cristina Carrera: «Les quiero dejar un mensaje de esperanza, para que confíen en el proyecto que estamos presentando (…) Recuerden, sin seguridad no tenemos nada».

– Diego Borja: «¿Vamos a permitir que Ecuador se convierta en un narcoestado? ¿Vamos a permitir que sigan matando y desapareciendo a nuestros niños? No, no podemos seguir confiando en un mentiroso compulsivo. Es la última oportunidad para revivir al Ecuador»

– Pacha Terán: «El Ecuador que queremos es posible, con trabajo, con seguridad, con salud, pero sobre todo, respetando los derechos de la naturaleza (…) Escuchamos, pero sí juzgamos. Noboa y Correa, se acabó su tiempo».

– Dallyana Passailaigue: «Solo ustedes pueden decidir si quieren empezar a vivir bien o seguir viviendo mal. Si quieren empleo y que su dinero les alcance para más o no. Si quieren sentirse seguros o no. Si quieren atención a la salud o no».

– Alejandra Rivas: «El Ecuador no espera. Está en ti decidir (…) Hay que ir y votar lejos de la polarización»

– Lucía Vallecilla: «La ética y la moral no se negocian».

12/01/2025 22:35

Segmento de debate: economía y desarrollo

El tercer eje empezó con un recordatorio de los moderadores hacia los candidatos para que se rijan a las preguntas que se realizan.

El cuestionamiento para este segmento es: el acceso a la salud y una red sólida para la seguridad social han sido importantes factores para fomentar la productividad y el desarrollo en otros países. En nuestro país, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha mantenido por años deudas con proveedores y servicios represados con los afiliados. Por eso, actualmente se debate hasta si es necesario modificar el diseño del IESS. ¿Qué acciones concretas impulsaría para fortalecer a la seguridad social como pieza clave de la economía nacional?

– Diego Borja arrancó cuestionando cuál es el plan de salud y seguridad social del presidente Daniel Noboa y señaló como respuesta «la silla vacía» que dejó su candidata a la Vicepresidencia.

Dijo que, en un posible Gobierno, tomarían al toro por los cuernos para resolver la crisis en el IESS. Para ello, señaló la importancia de que los ecuatorianos cuenten con empleo adecuado para los aportes. Estos permitirán pagos a proveedores y prestación de servicios.

– Lucía Vallecilla asevera que en 2009 y 2019, los presidentes «hicieron caja chica» del dinero de los asegurados. Por ello, adelantó que junto a Jimmy Jairala, el plan es devolver los recursos a las arcas del IESS para garantizar la atención y jubilaciones.

– Cristina Carrera también destaca la necesidad del trabajo formal para fortalecer al IESS. Por eso dijo que impulsarán proyectos que fomenten el trabajo adecuado, especialmente para los jóvenes. Además, sostuvo que hay que garantizar mejores condiciones económicas a la población, sin descuidar la deuda pública.

– Dallyana Passailaigue habla del plan de gobierno a ejecutar y destacó la importancia del crecimiento económico para el empleo «y la prosperidad». No se refirió al plan con el IESS, pero sí detalló acciones como el fomento a la agricultura. Adelantó que su proyecto plantea reducir impuestos y subir salarios.

– Pacha Terán anticipa que su plan contempla el pago total de la deuda al IESS con una línea de crédito de USD 2 000 millones, con dos años de gracia al 2 % de interés a las pequeñas y medianas empresas que generar empleos y a la economía campesina. También anunció el cobro de deudas: «Daniel Noboa, debes USD 93 millones y tienes que pagar», sostuvo.

– Alejandra Rivas explica que las cifras han demostrado que las acciones hasta la fecha no han funcionado. Por eso dijo que hará auditorías independientes y confiables para entender lo que ocurre con la seguridad social.

– Inés Díaz dijo que inyectar recursos al Seguro Social es una prioridad; por ello, dentro de su pilar económico está el impulso a la minería legal, responsable y sostenible, que permitirá sostener la economía.

También resaltó la necesidad de realizar una reforma al aparato estatal para determinar cuáles son las instituciones «que vale la pena mantener».

12/01/2025 21:58

Segmento de debate: seguridad en el país

El tercer segmento corresponde a seguridad. La pregunta es: El Ecuador continúa enfrentando una alarmante ola de violencia que ha cobrado la vida de candidatos, alcaldes, directores penitenciarios, funcionarios judiciales, miembros de la fuerza pública y otros servidores públicos; eso pone en evidencia la vulnerabilidad del Estado y el peligro constante al que está expuesta la población. ¿Qué acciones concretas se deberían implementar para garantizar la seguridad de los funcionarios públicos encargados de proteger a la ciudadanía y de castigar a los delincuentes?

– Alejandra Rivas dice que en Ecuador hay una guerra entre «los buenos y los malos». Agrega que el Sistema Nacional de Inteligencia está contaminado, por lo que una vez que se subsanen los errores se debe crear, a la par, una Agencia Autónoma de Contrainteligencia para confirmar que los recursos estatales funcionen.

– Pacha Terán habla sobre desapariciones forzadas, como el caso Las Malvinas, y dice que se debe hacer una limpieza del sistema, a la par de invertir en tecnología que la fortalezca. Entre las medidas que planea implementar están el manejo transparente de recursos, inversión y «dejar de ser cómplices de corruptos».

– Inés Díaz recuerda que en su plan de Gobierno se detalla el Plan Escudo Nacional para brindar las fronteras y controlar el tráfico de armas y drogas. Anticipa alianzas estratégicas con países vecinos y plantear, desde la Asamblea, las leyes necesarias que protejan a los ciudadanos y fortalezcan la estructura del Estado.

– Diego Borja resalta que el actual es el peor momento de la historia en temas de seguridad, por ello dice que su tarea será recuperarla y propone cinco pilares: toda la fuerza al Estado, inteligencia y tecnología, inteligencia financiera, inversión social y colaboración internacional.

También aseguró que en un posible mandato, no se repetirán casos como el de Las Malvinas.

– Dallyana Passailaigue resaltó la problemática en seguridad, como robos, secuestros y extorsión. «La delincuencia se termina con mano dura, respetando derechos humanos», agregó. Para ello, dijo, es necesaria una política de Estado coordinada, permanente, con recursos, evaluaciones y rendición de cuentas.

Sostuvo que su plan es aplicar las leyes que ya existen, pero que los Gobiernos no aplican. «Delincuentes aterrorizados y no los ciudadanos», afirmó.

– Cristina Carrera dijo que darán protección a los derechos a la ciudadanía y liberarán a la fuerza pública, pero primero hay que liberarla de la corrupción.

– Lucía Vallecilla habló de pedir nuevamente visa para todos quienes deseen ingresar al país y cerrar las fronteras para evitar que ingrese la delincuencia organizada.

12/01/2025 21:44

Segmento de debate: el rol del vicepresidente

Después de la presentación de cada candidato, el segundo segmento es el rol del vicepresidente. Cada participante tiene un minuto 15 segundos para dar su respuesta, posterior a ello, el moderador hace una pregunta y da otros 40 segundos para contestar.

El cuestionamiento es: Según el art. 146 de la Constitución, en caso de falta definitiva de la Presidenta o Presidente de la República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia por el tiempo que reste para completar el correspondiente periodo presidencial. ¿Ante la posibilidad de una ausencia inesperada desde el primer día, están ustedes listos para asumir la Presidencia y, de ser así, qué prioridades abarcarían sus primeras acciones?

– Lucía Vallecilla es la primera en intervenir y asegura que seguiría trabajando en el proyecto presentado ante el CNE, que abarca seguridad, productividad y sectores sociales: mujeres, niños, personas de la tercera edad, entre otros.

– Alejandra Rivas sostiene que su trabajo será técnico y se enfocará en comercio, producción, resolución de conflictos y maneo de crisis, que son sus áreas de especialidad. No menciona un plan de trabajo sola, sino bajo el liderazgo de Carlos Rabascall.

– Inés Díaz tampoco habla de su posible rol al asumir la Presidencia. «Es fundamental la lealtad para poder cumplir con el proyecto que es colectivo», asegura. También resalta que para su equipo es fundamental que el Plan de Gobierno ya contemple las funciones de la Vicepresidenta y señala que, desde ese campo, trabajará para decir las brechas de seguridad, empleo y educación.

– Dallyana Passailaigue sostiene que se encargará de temas en derechos de mujeres, educación, alimentación y ambiente. «Para eventuales reemplazos al Presidente, estoy preparada», asegura, a la par de anunciar que contará con un equipo de especialistas que compartan su visión.

– Pacha Terán señala que, junto con el candidato Jorge Escala, se preparan en igualdad de condiciones para ser un Gobierno, por lo que considera estar preparada para «asumir retos» en temas de empleo, seguridad, salud, recursos hídricos, de la mano con la soberanía alimentaria. Anticipa la creación de más de 250 000 empleos, con una inversión de USD 2 000 millones.

– Diego Borja indica que su tarea es la de «revivir al Ecuador» y dice que eso se logra trabajando en equipo, «no como Noboa». No contempla una presidencia, sino un acompañamiento a Luisa González. Con su plan, dice, reactivarán la economía, fortalecerán la seguridad y recuperarán la libertad. «No hay espacio para vanidades ni para egos».

– Cristina Carrera no se anticipa a la Presidencia y enfatiza en que ella es la aliada estratégica de su candidato. Dice que ella no será desterrada; sin embargo, ratifica estar preparada para su cargo y que su prioridad en trabajo será la seguridad.

12/01/2025 21:34

Se inicia el segundo bloque del debate vicepresidencial

Lucía Vallecilla, Alejandra Rivas, Inés Díaz, Dallyana Passailaigue, Pacha Terán, Diego Borja y Cristina Carrera participan en el segundo bloque del debate vicepresidencial, que arranca con una hora de retraso.

Los siete candidatos se rigen a las mismas reglas presentadas en el primer bloque y responderán los cuestionamientos de los mismos ejes temáticos: presentación, rol del vicepresidente, seguridad, desarrollo productivo y el mensaje final.

12/01/2025 21:04

Segmento de debate: mensaje final

Cada candidata cuenta con 30 segundos para enviar un mensaje final y cerrar el debate con reflexiones y compromisos.

– María Luisa Coello: «Es hora de decir ya basta», dice la candidata en referencia a la problemática de inseguridad, políticos «ladrones y mentirosos».

– Blanca Sacancela: «La mayoría de los ecuatorianos rechazamos el pasado corrupto, el autoritarismo, la improvisación y la mentira».

– Karla Rosero: «Conocimiento, plan y propuesta. La Vicepresidencia, con funciones desde hoy. Vamos al reseteo del sistema».

– Verónica Silva: «Basta de ese Ecuador que solo se queda en los sueños. Vamos con propuestas concretas (…) El primer sábado de cada mes, tax free«.

– Katiuska Molina: «Este binomio representa la Costa, la Sierra, la Amazonía, las Islas Galápagos y nuestros migrantes. Esta diversidad transformará a nuestro Ecuador».

– Cristina Reyes: «Yo sé que dudas, que no crees, que a veces te quieres ir, que a veces te quieres rendir, pero yo te quiero recordar que Ecuador es el país más lindo del mundo».

– Carla Larrea: «Como madre estoy aquí, porque no quiero que mis hijos y sus hijos tengan que abandonar el país, por eso trabajaré para darles oportunidades y seré siempre una vicepresidenta presente. No como la señora Pinto, que no llegó».

12/01/2025 20:32

Segmento de debate: desarrollo productivo

En el cuarto segmento se debate la economía y desarrollo. Las candidatas cuentan con un minuto 15 segundos para responder, otra candidata le interpelará y la respuesta se realizará en 40 segundos, al igual que con la pregunta del moderador.

La pregunta a responder es: A pesar de su riqueza agrícola, acuícola, minera e hidrocarburífera, Ecuador siempre ha enfrentado problemas económicos a los que se suma un fuerte déficit fiscal y una importante deuda interna y externa. ¿Qué medidas urgentes se deben aplicar para estabilizar las finanzas públicas, sin afectar a los sectores más vulnerables?

– María Luisa Coello considera crucial la creación de un fondo de reactivación económica para ofrecer créditos accesibles con tasas bajas de interés y hasta 10 años plazo. Dice que ajustarán a la banca privada para que reduzca sus tasas de interés.

– Carla Larrea habla de un Ecuador de libre comercio y de los «recortes que sean necesarios en el Estado». Impulsará el trabajo por horas y la apertura del catastro minero, concesionando zonas que no afecten a zonas hídricas. «El llamado para generar riqueza en este país es el sector privado», asegura.

– Blanca Sacancela expone su plan Resurge Ecuador para implementar 700 000 empleos, especialmente en el campo. Plantea entregar el plan de alimentación escolar a mujeres agricultoras, en lugar de lo que hizo el presidente Daniel Noboa, de adjudicar «un contrato a su tía por USD 154 millones».

Sobre la generación eléctrica, comenta que habrá apertura para que el sector privado se encargue de tareas que «el sector público no ha logrado hacer».

– Cristina Reyes anticipa que su plan está en el campo, «con buenas semillas, con tecnificación, con agua, atraer la inversión extranjera con seguridad jurídica». Anticipa que reducirán el IVA al 10 % en sectores afectados por la pandemia y los apagones, como el turismo, bares y restaurantes. Dice que cobrarán impuestos a los morosos que se oponen, por sus privilegios.

– Karla Rosero habla de la apertura del país para que vengan más bancos. Sostiene que esto permitirá la reducción del interés. También habla de la participación privada en mercados energéticos.

– Verónica Silva dice que su plan de trabajo para estabilizar las finanzas sin afectar a los sectores populares contempla medidas como bajar el IVA y reducir el pago de la deuda externa. «Le vamos a decir al FMI que, esta vez, dos millones nos quedamos para invertir en el área social», agrega.

-Katiuska Molina anticipa que, más allá de atender a la macroeconomía, su prioridad será la inversión social. Dice que incrementará las compras públicas en un 5 % y que cobrará USD 10 600 millones a evasores de impuestos

12/01/2025 20:00

Segmento de debate: seguridad en el país

El tercer segmento corresponde a seguridad. La pregunta es: La inseguridad no solo tiene raíces en la corrupción judicial y en los negocios criminales, sino también en problemáticas sociales como el desempleo, ¿cómo se debería articular una estrategia integral que aborde las causas estructurales de la inseguridad y no solo sus síntomas?

Cada candidata tiene un minuto 15 segundos para dar su respuesta, posterior a ello, es interpelada por otra participante y tiene otros 40 segundos para responder. Luego, el moderador realiza otra pregunta y da 40 segundos adicionales para la respuesta

– Blanca Sacancela inicia en este segmento y expone que cuentan con una estrategia que contempla «una mano dura, justa e inteligente». Dice que las más afectadas son las mujeres y que no serán indolentes ante la realidad que vive el país con su Plan Violeta, con centros en todo el país y pondrá una pulsera especial a todas las mujeres que requieren ayuda de emergencia por sufrir violencia. Con su binomio, asegura, contemplan la pena de muerte.

– Katiuska Molina se comprometió a erradicar los casos como Las Malvinas. Adelantó que trabajarán para evitar que niños sean reclutados por las mafias y que haya independencia en la función judicial, pero con el compromiso de que la corrupción no se adentre en ellas.

– María Luisa Coello dice que se debe reformar el sistema de justicia y seguridad. Su primera acción será un llamado a la Asamblea Constituyente para eliminar el Consejo de la Judicatura y reformarán el Código Orgánico Integral Pena. Agregó que su plan contempla que los presos trabajen para pagar su propia alimentación y efectuar pagos de reparación integral a las víctimas.

– Karla Rosero señala que contarán con el ‘plan de artillería contra la delincuencia’. También están entre sus planes el trabajo de privados de libertad y la creación de una Unidad contra el Crimen Digital.

– Carla Larra recuerda que en Ecuador hay 47 homicidios por cada 100 000 habitantes, por lo que anticipa la creación de combate en conjunto con Estados Unidos. «Un plan Colombia, pero en Ecuador», detalla. Dice que se enfocarán en la seguridad de fronteras, el combate a la extorsión y la depuración de las Fuerzas Armadas y la Policía.

– Verónica Silva señala su plan de trabajo contempla la pacificación del país. Sostiene que la raíz de la inseguridad es la pobreza, a ellos se les «arrancará de las mafias» con más obra social.

– Cristina Reyes destaca los atentados que se viven en Ecuador, por lo que señala que parte de su estrategia es la prevención con inversión social, en lugar de fomentar más violencia.

12/01/2025 19:45

Segmento de debate: el rol del vicepresidente

Después de la presentación de cada candidato, el segundo segmento es el rol del vicepresidente. Cada candidato tiene un minuto 15 segundos para dar su respuesta, posterior a ello, el moderador hace una pregunta y da otros 40 segundos para contestar.

-Según el orden de participación, Carla Larrea empieza esta ronda y expone que Ecuador tiene dos problemas críticos: la seguridad y el desempleo; se enfocará en este segundo punto para reactivar la economía y traer inversión.

-Cristina Reyes, por su parte, destaca la importancia del encuentro y la no participación de la candidata de ADN. Explica que su objetivo es darle voz a las mujeres, así como aportar a la seguridad y a sectores sociales con proyectos que fomenten el estudio y la alimentación escolar infantil para erradicar la desnutrición crónica.

-Katiuska Molina señala que las disputas entre el Presidente y la Vicepresidenta afectan a la democracia. Asegura que eso no pasará con Leonidas Iza, pues comparten ideales y serán un solo equipo. Su plan de trabajo contempla la reactivación productiva y la generación de empleo desde la Economía Popular y Solidaria.

-Verónica Silva sostiene que la única función que da la Constitución a los vicepresidentes es reemplazar al Primer Mandatario cuando este «no pueda o no deba estar en el poder». Dice que su cargo tendrá un rol protagónico y llevará la Vicepresidencia a Chimborazo, para reactivar la sierra-centro.

– Karla Rosero presenta un acta de funciones asignadas a ella por Luis Felipe Tillería, en caso de llegar al poder. «Se ejecutarán desde el día uno», agrega. Trabajará en el conocimiento, habilidad y destreza. Anticipa que será ella quien lidere la coordinación y planificación del sector energético. También colaborará en las áreas de seguridad y salud.

– María Luisa Coello comenzó su exposición denunciando que su hermano y otros cuatro miembros de su familia sufrieron un atentado en la vía Quevedo-Guayaquil. Por eso hizo un llamado enérgico al presidente Daniel Noboa para que intervenga las vías del país.

Adelantó que, como Vicepresidenta, creará un gobierno con perspectiva de género para erradicar la violencia contra la mujer e impulsará la creación de una universidad pública en línea y garantizarán el acceso al agua potable.

– Blanca Sacancela destacó la unión de candidatas para concretar la realización del primer debate Vicepresidencial. También criticó que María José Pinto, de ADN, no asistiera. Sobre sus planes, sostuvo que depurará el Sistema de Contratación Pública, Se encargará del sistema para erradicar la violencia contra las mujeres y asumirá el proyecto de discapacidad y erradicación de la desnutrición crónica infantil.

12/01/2025 19:29

Se inicia el primer bloque del Debate Vicepresidencial

Katiuska Molina, María Luisa Coello, Blanca Sacancela, Carla Larrea, Cristina Reyes, Verónica Silva y Karla Rosero ingresan al set.

El evento comienza con cerca de 30 minutos de retraso y lo hace con un video introductorio de cada uno. Brevemente, explican las acciones que ejecutarán, de llegar a la Vicepresidencia.

El siguiente punto es la explicación del formato. Serán cinco segmentos que permitirán la participación de todos los candidatos: presentación de candidatos, el rol del vicepresidente, seguridad, desarrollo productivo y el mensaje final.